Como ya sabemos la moda de hoy en día se ha implantado en todos lados, pero, ¿sabes cómo llegó a transformarse en algo tan maravilloso?...Aquí podrás obsevar como fue la evolución de la moda para que llegara a lo que tenemos hoy en día:
1920 - 1930
Para considerarse chicas modernas, las mujeres debían lucir el corte a lo chico, pero los hombres no aceptaban esta moda. Este corte podía llevarse tanto con el cabello lacio u ondulado, algunas lo adornaban con una cinta en la frente.

El maquillaje se usaba muy recargado sin importar que se viera artificial, los ojos negros, la boca roja y las cejas cuidadosamente perfiladas en forma semicircular.

En el año 1925 aparece en el mercado la primer laca de uñas de color, que rápidamente consiguió miles de adeptas.
El principal objetivo de este look era la provocación.
La verdadera creación de la época fue el rímel a resistente al agua, tanto Elisabeth Arden como Helena Rubinstein se atribuían la invención. De esta forma esta feroz competencia hizo que el mercado de la cosmética creciera rápidamente.
1930 - 1940
El ideal de belleza en esta época no exigía demasiado, la mujer debía ser delgada, femenina, con aspecto atlético y cuidado. Lucir la piel morena era una premisa. Se priorizaba la belleza interior y por eso llevar una vida natural era la mejor opción.

El maquillaje recargado que hacía furor la década pasada era considerado vulgar, ahora era el momento de destacarse individualmente y para esto se usaban productos considerados indispensables como:
-
- El perfilador de cejas
- La vaselina para dar brillo a los parpados
- Sombras en colores dorado, plateado, marrón, verde, azul y violeta
- Rímel
- Pestañas postizas
Colorete y labial carmín.
-
El cabello se llevaba con un largo medio, peinado con ondas desde la frente. El rubio era el color de moda como lucían las actrices de Hollywood.

1940 - 1950
Una década en donde a las mujeres se les exigía que no se abandonaran, que fueran competentes en el trabajo y muy enérgicas pero sin dejar la parte femenina de lado y en la vida privada sumamente comprensivas.
Eran tiempos difíciles, por este motivo la imagen adecuada era la de una mujer adulta y sensual pero por ningún motivo provocativo y frívolo.
La calidad del maquillaje no era óptima debido a la escasez de materia prima. En Europa era casi imposible encontrar mercadería para la industria cosmética, solo se primaba la producción de armamento.

Las mujeres inglesas rápidamente utilizaron su ingenio para paliar esta escasez, usaban betún de botas para sustituir el rímel y para pintarse las cejas y pétalos de rosas y cintas sumergidas en vino rojo para usarlo como colorete.
1950 - 1960
Una década en donde se apelaba a la artificialidad, las mujeres no salían a la calle sin maquillaje ni joyas. El maquillaje presentaba nuevos colores para que estuviera a tono con lo último de la moda. En los años 50 era más importante que el maquillaje combinara con la cartera que quien lo llevara. No importaba que el resultado se viera artificial, algo que iba de acuerdo con el New Look.
Las mujeres cambiaban el color del pelo muy a menudo, se llevaba liso, ondulado, largo o corto. El color mas popular era sin dudas el rubio, se usaban también los postizos, y muchas adolescentes recurrían a ellos para imitar la famosa cola de caballo de Brigitte Bardot.

Las orejas siempre quedaban a la vista para poder lucir joyas como aros grandes y con mucho brillo que se combinaban con collares de perlas de una o dos vueltas.

Los pañuelos eran fundamentales para aquellas mujeres que conducían autos descapotables, este se colocaba sobre el peinado que se pretendía proteger.
Los guantes eran casi un accesorio obligatorio, a menudo eran del mismo género que el vestido.
Los cinturones anchos fueron el complemento más importante de la década, para comprimir y resaltar la cintura femenina.

1960 - 1970
Una década en donde todas las mujeres modernas e independientes deseaban demostrar estas cuestiones cortándose el pelo con un famoso corte que impuso Mary Quant (apodada la reina de la minifalda) que consistía en un peinado “champiñón” como lo usaban los Beattles.
Mary Quant
El ideal de la década era no mostrar los atributos femeninos ni las curvas, sino, por el contrario parecer delegadas ninfas que mostraban su lado infantil a modo de juego de seducción.
La artificialidad de los años 50 había quedado de lado. Ya no se usaba el taco aguja ni el excesivo maquillaje. Pintarse los labios estaba mal visto, solo estaba permitido un poco de brillo para simular la humedad de las bocas infantiles. Para los ojos valía todo lo que pudiera colaborar para agrandarlos como los de las niñas. El máximo exponente de este look aniñado era Twiggy, que logro el estatus de estrella del pop.

1970 - 1980
Para algunos era el ideal Hippie, sumamente natural, para otros los artificial y brillante de las estrellas de rock, para otros la actitud revolucionaria de los guerrilleros y marginados sociales.
Los peinados aireados al estilo Ángeles de Charlie eran los más imitados.

El cuerpo debía parecer sexy y deportivo naturalmente, los productos para adelgazar eran un éxito comercial.
La tendencia hacia lo natural consiguió la aceptación del look Afro, por lo que muchas mujeres intentaron copiar este look por medio de la permanente.
1990 - 2000
Al igual que los años 80, los 90 comenzaron con mucho glamour, sobre todo por las Top Models, que hicieron un gran aporte convirtiéndose en estrellas y las idolatraban como si fueran diosas.
Pronto comenzó a surgir una contracorriente: había arribado el Grunge, que mostraba un fenómeno antimoda, con mujeres desaliñadas y mal combinadas. Este movimiento duro poco, pero sin embargo el desconstructivismo perduro en la moda.
Luego de esto la frescura natural regreso a la moda. Las mujeres debían lucir tan naturales como cuando recién salían de la ducha, el aspecto discreto era el más aceptado.

En los 90 las mujeres estaban agobiadas de las exigencias de las poderosas “mujeres trabajadoras” y comenzaron a pensar que para obtener buenos resultados debían ser altas , esbeltas y seductoras.
Muchas chicas jóvenes rechazaban el estilo de trabajo duro de sus madres y prefirieron pasarla bien con una pequeña carrera profesional.
Una época de crisis que no podía ofrecer demasiado dejo de lado también a las supermodelos que resultaban sumamente caras y para una quebrada industria textil.
2000 - 2010
A principios del 2000, se impusieron en todo el mundo los pantalones de jean de tiro bajo, las ojotas y los tops. En el caso de los pantalones de tiro bajo, este se popularizó entre las mujeres, pero también entre los hombres. Poco a poco, dejaron de producirse los pantalones arriba de la cintura y los nuevos modelos eran a la altura de la cadera o semicadera. Esto, en el caso de las féminas, para dejar al descubierto su estómago y su espalda.
Asimismo, la moda Gótica fue adoptada por diversos grupos como los punk, funkies y emos, con la presencia del color negro en sus prendas y maquillajes. Los ochentas también regresaron con fuerza, especialmente entre las más jóvenes. Los pantalones Oxford , que estuvieran de moda cuarenta años atrás, resurgieron con éxito, así como las minifaldas, las faldas vaporosas y los jeans con aberturas y looks desgastados.

Actualidad